Los paneles acústicos de perforación circular o redonda son algunos de los más utilizados cuando se acomete el acondicionamiento acústico de una sala. Los paneles acústicos tienen capacidad de absorber el sonido por lo que son perfectos cuando se trata de controlar la reverberación en una estancia. Su funcionamiento, explicado de forma sencilla, es el siguiente: estas placas acústicas cuentan con una serie de perforaciones en su superficie que permiten el paso del sonido a través de ellas hasta una capa fonoabsorbente de velo negro de 0,25 mm. Según el porcentaje de superficie del panel que se encuentre perforado ese panel absorbe más o menos sonido. Por último, solo tenemos que elegir el panel que tenga la capacidad de absorción sonora que necesitamos para equilibrar trastornos como la reverberación. El catálogo de Spigotec cuenta con doce modelos de paneles acústicos con perforaciones circulares o redondas que van desde el modelo LEO 64 con un 1,20 % de su superficie perforada y una absorción acústica αw=0,208 (NRC 0,55) hasta el modelo LEO 16 con un 11,10 % de su superficie perforada y una absorción acústica αw=0,50 (NRC 0,60 | SAA 0,58). Todos pueden usarse con acabados en melamina, madera natural, lacado o HPL, sobre soportes de MDF estándar, ignífugo o hidrófugo. En cuanto al montaje, muy sencillo, puede optarse por sistemas de perfil visto, fineline T15, semivisto T15/T24 u oculto T24 para techos, y sistemas de perfil machihembrado u Omega+Grapa para paredes. VER MODELOS Piscis Par Piscis 64 Cruz Piscis 16 Piscis 32 Piscis 25 Leo 16 Leo Salt Leo Par Leo Banda Leo Banda 16 Leo 64 Leo 32 Si te ha gustado este post sobre paneles acústicos de perforación circular también te podrá interesar: – Revestimiento de madera para estaciones de tren o aeropuertos – Condiciones de instalación de las lamas de madera Spigoline – Paneles acústicos en hoteles, ¿qué aportan? – Falso techo decorativo con lamas de madera: 3 opciones y modos de instalación
En los paneles acústicos acabado roble confluyen la tecnología y la estética. El motivo de la utilización de paneles acústicos en un proyecto es fundamentalmente técnica y tiene que ver con la acústica. Los paneles acústicos tienen una capacidad especial de absorción del sonido y son utilizados para corregir posibles trastornos en la acústica de un espacio. Lo más habitual es emplearlos en los trabajos de acondicionamiento acústico, donde se busca controlar la reverberación de una sala. Pero por otro lado, estos paneles son revestimientos interiores que quedan a la vista del usuario y se desea que pasen desapercibidos o, incluso, ofrezcan una aportación positiva a la estética de la sala. Optar por paneles acústicos con acabado roble, tanto natural como barnizado, permite ganar en calidez y naturalidad, a la vez que viste y da carácter a todo el espacio. A continuación os mostramos cuatro proyectos en los que se optó por la colocación de paneles acústicos Spigogroup con acabado en roble. Bodegas Barón de Ley En este proyecto del año 2019 se eligieron placas acústicas con acabado en roble del modelo Spigoacustic 28-32-32 Centro Comercial Equinocio Para los pasillos de este centro comercial de Madrid se optó por los paneles fonoabsorbentes de madera modelo Sagitario de Spigotec. Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria En este auditorio se instalaron paneles de los modelos Liso y Leo 16 de Spigotec, con acabado en rechapado roble barnizado. Fundación Laboral de la Construcción de La Rioja En este espectacular proyecto destaca la instalación de paneles acústicos Spigoacustic 28-16-16 roble barnizado en formato curvo uniendo paredes y techo en una sola superficie. Si te ha gustado este post sobre paneles acústicos acabado roble también te podrá interesar: – Falso techo decorativo con lamas de madera: 3 opciones y modos de instalación – 5 puntos de tu oficina donde dejar constancia de tu amor por la madera – La madera y la eficiencia energética, ¿por qué se llevan tan bien? – ¿Un revestimiento de madera para restaurantes puede cambiar el futuro de mi local?
El revestimiento de madera para estaciones de tren o aeropuertos es un material elegido siguiendo, sobre todo, un criterio estético. En ocasiones, cuando se rematan los proyectos de construcción o reforma de centrales de transporte de pasajeros como estaciones de tren, metro, autobuses, aeropuertos o puertos de ferris, se utilizaban materiales con una función técnica (aislamiento, etc.). Sin embargo, cada vez es más habitual elegir materiales que, como los revestimientos interiores de madera, además de cumplir con su función práctica, aporten un plus de estética. Hoy en día, todo lugar aspira a mostrar su mejor cara y ser, si es posible, destino turístico. Esto supone prestigio y dinero. Por eso, las ciudades del siglo XXI han ido cuidando, cada vez más, sus puertos, aeropuertos o estaciones ferroviarias. Al fin y al cabo, estos edificios suponen, en muchas ocasiones, la puerta de entrada a una ciudad o país y son la primera impresión que un visitante se lleva de su destino. Un ejemplo reciente lo tenemos en la estación de tren de la capital marroquí, Rabat, obra del conocido arquitecto marroquí Fikri Benabdallah. El interior del atrio fue revestido con 3.500 m² revestimientos de madera maciza, en formato lamas de madera, Spigoline Grid 4-30-70-55, fabricados en una elegante madera maciza de ayous, acabado PSM R12509. Una solución Spigoline muy versátil con un sistema de instalación capaz de adaptarse a superficies curvadas. Otro caso es el de los revestimientos para techos Spigotec, utilizados en el hall del aeropuerto de Noáin-Pamplona que, además, de cumplir una función estética, aportan mejoras acústicas. Más información en comercial@spigogroup.com Si te ha gustado este post sobre revestimiento de madera para estaciones de tren también te podrá interesar: – Cabinas sanitarias para aseos, vestuarios y duchas y los protocolos de limpieza y desinfección – Condiciones de instalación de las lamas de madera Spigoline – ¿Qué es el Efecto Lombard o Reflejo Lombard? – La acústica en centros educativos y la claridad en el habla
Las tendencias en decoración para el año 2022 asumen la situación post pandémica que vivimos, en la que todavía conservamos el descubrimiento de los espacios domésticos y el valor de los interiores como fuente de bienestar, ante la ausencia de estímulos exteriores. Estas son las cuatro tendencias generales que los expertos creen que marcarán las grandes líneas en los proyectos de decoración e interiorismo de los próximos meses. Minimalismo cálido y sereno: manda la búsqueda de ambientes relajados, acogedores y a la vez sencillos, que trasladen la sensación de orden y certidumbre que no encontramos al ver los telediarios. La madera, como material cálido, noble y sincero, es perfecto para un minimalismo amable y funcional. Destacan los revestimientos interiores de madera para paredes y techos y los paneles decorativos de madera para muebles y otros puntos. Confort acústico: hemos descubierto el valor de los interiores de nuestras casas y centros de trabajo, y buscamos maximizar el bienestar que nos producen. En este sentido cobra importancia la acústica y la necesidad de contar con espacios de confort acústico, sin ecos, y que permitan el máximo disfrute de la música y las conversaciones. Inspiración en la naturaleza: el uso de materiales naturales se revaloriza. Materias primas como la madera, la cerámica y el vidrio copan los proyectos y propuestas de diseño de interiores. Decoración sostenible: ya no podemos eludir la importancia ecológica de los materiales que utilizamos. Por ejemplo, es mejor utilizar maderas certificadas PEFC o FSC que garantizan su procedencia de bosques gestionados de manera sostenible. Si te ha gustado este post sobre tendencias en decoración para el año 2022 también te podrá interesar: – Paneles acústicos en hoteles, ¿qué aportan? – Decorar una oficina con madera: la elección de tonos y colores – 5 puntos de tu oficina donde dejar constancia de tu amor por la madera – La madera y la eficiencia energética, ¿por qué se llevan tan bien?